el-arbol-de-la-afinacion-

El Oído: Raíz del Árbol de la Afinación VS Afinador a pilas

Saber afinar la guitarra o, cualquier otro instrumento musical, es un arte y como tal es susceptible de ser aprendido.

Educar el oído a base de práctica es el primer paso para aprender a hacerlo.

La utilización del afinador en según que circunstâncias puede convertirse en nuestro mejor aliado a la hora de afinar. Esto es muy recomendable para todos los alumnos de nivel iniciación, elemental y básico, claro que, al ser un proceso visual basado en la lucecita  que nos entra por los ojos y no por los oídos, este artilufio tecnológico a modo de “muleta” no ayuda mucho para aprender a afinar por nosotros mismos. El hacerlo de este modo se convierte entonces en algo insconsciente al colocarnos en modo automático y dejarnos llevar por dicha tecnologia.

A partir del nivel medio se hace pues, bajo mi punto de vista, más que necesário que el alumno aprenda a afinar por si solo si es que no quiere verse en problemas el día que se quede sin pilas el cacharrito.

No saber afinar la guitarra a partir de cierto nivel implica que nada de lo que toquemos nos sonará bien templado ya que, aún, afinando con el afinador “perfectamente” la guitarra quedará mal afinada.

 En el argot flamenco se suele referir a la guitarra afinada como que está “templá”

Algo de teoría

La Escala de C Mayor.

Si partimos de la escala de Do ascendentemente se producen progresivamente las siguientes notas:

Estas 7 notas, excepto las de Do y Fa, se hayan en la guitarra en distinto orden al hacer sonar las cuerdas al aire de arriba hacia abajo.

Guitarra se afina por 4ªs justas excepto la 2ª cuerda que es un intervalo de tercera

 

Los Métodos: Pisando en el V Traste

Existen distintos métodos y cada guitarrista buscará en mayor o menor medida su propia manera de afinar basándose en alguno de ellos  o bien la mezcla de varios a la vez.

El más sencillo de todos ellos consiste en ir pisando en el V traste de cada cuerda (excepto en la 3ª), para afinar esa misma nota con la cuerda inmediatamente inferior ya que ambas han de producir el mismo sonido.

Las notas producidas pulsando las cuerdas al aire desde a 6ª hasta la 1ª  son

las siguientes y en este orden: E, A, D, G, B, E

Según la explicación anterior y, respecto de los intervalos, la guitarra se afina por intervalos de cuarta Justa Fig 5

Mi sugerencia y al principio es que en primer lugar afinemos la 6ª cuerda con el afinador y a continuación apagarlo, así nos aseguraremos de que al principio lo haremos mal y poco a poco un poco mejor al comprobar posteriormente con el afinador, esta vez encendido, si nos hemos quedado altos o bajos o nos fuimos por los cerros de Úbeda. Es posible que en este hipotético escenario podamos romper alguna que otra cuerda. No hay de que preocuparse ya esto es un buen síntoma pues, al afectar directamente al bolsillo el aprendizaje es mucho más rápido.

Paso 1:

La 5ª cuerda se ha de afinar  pisando en el traste V de la 6ª cuerda

Paso 2:

La 4ª cuerda se ha de afinar pisando en el traste V de la 5ª cuerda

Paso 3:

La 3ª cuerda se ha de afinar pisando en el traste V de la 4ª cuerda

Paso 4

La 2ª cuerda se ha de afinar pisando en el traste IV de la 3ª cuerda.

Paso 5

La 1ª cuerda se ha de afinar pisando en el traste V de la 2ª cuerda.

Es conveniente ir comprovando de cómo va sonando el acorde de E Mayor según por el paso 1,2..etc que nos nos encontremos durante el proceso.

Los Métodos: Afinación por armónicos naturales

 

Otro método común empleado por es mediante la afinación con  armónicos naturales. Supuestamente el alumno ya a debido de aprender a afinar con el método anterior. Dominar la técnica o técnicas empleadas en producir estos sonidos

Requiere un grado de destraza técnica y musical de un grado superior y un oído algo más maduro a nível musical para percibir los armónicos. La técnica guitarristica para hacer sonar la nota del armónicopara poder afinar requieree rozar suavemente en lo alto del traste elegidoalgún dedo de la mano izquierda sobre los trastes V, VII; XII ,y una vez pulsada la cuerda con algun dedo de la mano derechael dedode la mano izquierda que esta rozando el traste apartarlo rapidamente. Si no así la nota no sonará

 

Para afinar las dos cuerdas más graves, la 6ª y la 5ª, haremos sonar:

Paso 1

Armónico de E en el V traste de la 6ª y el VII de la 5ª

Paso 2

Armónico  de A en el V traste de la 5ª y el VII de la 4ª.

Paso 3

Armónico  de D en el V traste de la 4ª y el VII de la 3ª.

Paso 4

Armónico  de B en el VII traste de la 6ª y el V&XII de la 2ª.

Paso 5

Armónico  de E en el VII traste de la 5ª y el XII de la 1ª.

Una vez creamos que la guitarra a quedado finalmente afinada,  es cuando podemos recurrir al afinador como un recurso valioso de comprobación para hacer las correcciones que en su caso procedan.

Mucho cuidado durante este proceso ya que, al afinar la 3ª cuerda, el afinador siempre la da como buena haciéndola coincidir con su luz verde pero esto no es así ya que la luz no ha de llegar a ponerse verde y mejor nos quedamos en la roja justo antes de cambiar a verde. Si no lo hacemos así la guitarra sonará a todo menos a guitarra afinada.

 

El método del intervalo de 4ªJusta, 5ªJusta y 8ªJusta.

 

Lo primero que hago es afinar la 5ª cuerda con  un diapasón y dejarla afinada a 440, ya que son las vibraciones que por segundo  a de vibrar una cuerda para producir la nota A.

A partir de aquí me acuerdo de Manolo escobar y de las dos notas del estribillo de  “Mi Carro me lo robaron”.

Podría ser con otra canción o canciones  pero tendrán que comenzar sus dos primeras notas por un intervalo de 4ª Justa. Esto es valido para afinar desde la 6ª hasta la 3ª ya que la 2ª y primera utilizo otros intervaleosPor ejemplo:

 

Sabiendo que la 5ª cuerda está a 440 comienza mi estribillo preferido:

Paso 1 Afinando la 6ª con la 5ª: Mi ca-rro (Mi-la-la)

Paso 2 Afinando la 4ªª con la 5ª: Mi ca-rro (Mi-la-la)

Paso 3 Afinando la 3ªª con la 4ª: Mi ca-rro (Mi-la-la)

Paso 4 Afinando la 2ª con la 6ª esto es un intervalo de 5ª Justa

Paso 5 Afinando la 1ª con la 6ª (8ªJusta)

 

Lo importante es que a fin de cuentas, sea como sea, la guitarra ha de estar bien “Templá”, con carro o sin carro.

Realmente en circunstancias normales la afinación es un processo de medio minuto, si no menos. En cambio, condicionantes externos como humedad, temperatura, las cuerdas nuevas o muy usadas, estado del clavijero nos pueden jugar malas pasadas afectando enormemente a la guitarra, dando la impresión de que la guitarra no se deja afinar. Además, los guitarrista y tocarores,  tenemos el handicap de tener la cejilla puesta en cualquier traste bien por fandangos al V, soleá al VI, seguiriyas al III por medio,  o peteneras…a saber. Faltaría más que entra palo y palo tuvieramos que quitar la cejilla, afinar de nuevo con el último “retrovisor tecnológico de moda” y volverla a poner no se en que traste y por si fuera poco que despues de tantos vuelta la guitarra siguiese desafinado o “Destemplá”.

Así que de poco vale el afinador una vez se está en “verea y a por faena”.

Lo dicho, saber afinar es un arte y, como tal es susceptible de ser aprendido. Ponte las pilas!!

Para eso nada mejor que acompañarte de un maestro como Rafael Cañizares. Este utiliza en su día a día Guitarras de Vicente Carrillo y Conde Hermanos, tanto de ciprés como de Palo Santo

Seguro que disfrutas de nuestros cursos de guitarra flamenca para todos los niveles. Llevamos más de 30 años formando a guitarristas flamencos y alumnos que quieren acceder a los estudios de grado superior en escuelas como Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc), donde Rafael Cañizares ejerce como profesor titular desde el año 2002.

Llámanos al 678 636 325 y te informaremos sin compromiso!!

También puede interesarte leer:

Uñas: calvario existencial del guitarrista flamenco

Diferencias entre la guitarra flamenca y la guitarra clásica

El dedo Alfa en la Guitarra Flamenca

Últimas entradas de Rafael Cañizares (ver todo)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *