El dedo Alfa en la Guitarra Flamenca
El término comparativo de dedo ”Alfa”, en la guitarra flamenca, hace referencia, de forma metafórica, a la jerarquía que se establece en el mundo animal cuando un grupo de miembros conviven en un mismo hábitat: por el bien común, la manada es liderada por el macho y la hembra “Alfa”.
En esta comparativa, reconozco que algo surrealista, la mano se convierte en el hábitat natural de los dedos, de suerte que la posición de cada uno de ellos desempeña un papel importantísimo en conjunción con todos los demás. El engranaje y la sincronización de movimientos han de ser orquestados de manera impecable para conseguir una ejecución precisa y llena de sensibilidad en esta nuestra peculiar “cacería musical”.
Dedo “Alfa” es el término que he acuñado como “aviso de alerta” para advertir, y, en la medida de lo posible, corregir y evitar al alumno un vicio muy extendido y de difícil corrección, y también para que el alumno se percate de una mala colocación técnica, bien sea de los dedos medio o anular, o bien de ambos.
El vicio técnico al que aludo tiene lugar cuando, después del ataque de la nota de turno pulsada, por ejemplo, con el dedo anular o anular y medio conjuntamente, estos acaban encontrándose tras la pulsación en un nivel superior, por encima del índice y “muy pegados a la palma de la mano”. Al mismo tiempo, el dedo índice, en consecuencia, ha quedado notablemente alejado de la palma de la mano, con lo que pierde su función de dedo “Alfa”.
Esta manera de ejecutar ciertas técnicas implica un gasto de energía demasiado costoso, pues supone ultra gesticular sin sentido algunos movimientos que son del todo innecesarios, lo que repercute negativamente en la buena interpretación.
De nada ayuda distanciarlos del lugar de encuentro de su próximo ataque, ya que, en ocasiones, han de regresar precipitadamente para responder a la demanda continua de las notas consecutivas o alternas que hayan de seguir sonando.
Todo un despilfarro baldío de energía que contribuye a una sobrecarga continua para la mano y los dedos. Esto suele ocurrir especialmente en la ejecución de arpegios, horquilla y trémolos:
Vídeo 1: Técnica de Horquilla
Farruca, Punta y Tacón; Sabicas
Vídeo 2 Técnica de Arpegio
“Arpegio Cañizarista”; Rafael Cañizares
Vídeo 3 Trémolo
Taranta, “Bordón Minero”; Rafael Cañizares
Desde el punto de vista anatómico, el dedo índice es más corto que los dedos contiguos medio y anular, pero su posición de vecindad con el pulgar le proporciona una posición privilegiada.
Con el pulgar apoyado en cualquiera de los bordones a modo de ancla de sujeción, el índice es el encargado de afrontar gran parte del peso rítmico en los toques a compás como la bulería, los tangos, etc, por supuesto junto con la ayuda percusiva e inestimable de los dedos contiguos de su flanco derecho, especialmente del meñique y anular, mediante golpes alternos en la tapa o bien al unísono.
Por cierto, esta técnica alterna de índice al tiempo que se golpea la tapa con medio y anular (algunos golpean con a-m) resulta de difícil ejecución para el guitarrista novato, ya que requiere cierto grado de habilidad para combinar al mismo tiempo movimientos antagónicos.
Vídeo 4 Bulería
Ímpetu, Bulería; Mario Escudero
A mi modo de ver, la posición privilegiada del dedo índice permite a este aliarse con el pulgar al encontrarse uno junto al otro. Esta vecindad determina un juego constante de complicidad y cooperación que resulta determinante en la música de guitarra flamenca, pues, debido a esta acción conjunta, se logra buena interacción melódica y rítmica al mismo tiempo.
Este dedo “Alfa” permanece la mayor parte del tiempo apoyado sobre la prima, como si estuviese siempre al acecho, incesante en su papel protagonista o de apoyo al resto de los demás dedos.
El problema de gran parte de las alzapúas que no caminan o a las que les falta potencia y velocidad suele obedecer a este distanciamiento del dedo “Alfa” que pierde su punto de apoyo sobre la primera cuerda. Nuevamente, más despilfarro energético.
Vídeo 5 Escobilla
Alegrías; Rafael Cañizares
Conclusión
La construcción de una casa comienza por los cimientos: zanja, varillas y hormigón.
Estos tres elementos constituyen las bases para construir sobre su estructura todo el peso de la construcción y evitar en un futuro la temida aluminosis del edificio. De igual manera, una buena técnica instrumental servirá de soporte para construir sobre sus arraigados cimientos todo el andamiaje de las distintas técnicas: arpegios, alzapúas, trémolos, etc.
Siempre he pensado que un mal andamiaje en la técnica instrumental, y, en el caso que nos ocupa, en la técnica de la Guitarra Flamenca, constituye la causa principal de ciertas “aluminosis interpretativas” que padecen algunos ejecutantes, y que hace que estos no evolucionen técnicamente en su rol de instrumentistas.
Por otro lado, esta mala praxis suele ser una de las principales causas (tal vez la mayor) de la frustración que aqueja al músico y que lo determina al abandono del aprendizaje musical.
En este aspecto y en lo que concierne al dedo “Alfa”, me gusta pensar que, así como utilizamos el dedo índice para indicar la dirección correcta de algún lugar, también este mismo dedo nos servirá de brújula para orientarnos en la manera correcta de cómo utilizar este dedo “Alfa” a través de nuestro andamiaje técnico-instrumental, aplicado al toque flamenco.
No podemos obviar que este dedo “Alfa” está omnipresente en casi todas las técnicas. Del buen uso que hagamos de él dependerá que desarrollemos gran parte de nuestro potencial como ejecutantes. Me refiero a ejecutantes sin aluminosis, claro está. Y por qué no, también a esos grandes músicos que un día, después de muchos años, llegaron a olvidarse de la técnica. ¿Y por que se olvidaron? Pues porque ya la habían interiorizado, hasta formar parte de su alma musical. La técnica, esa maravilla. Palabra que procede del griego tekné y significa “saber práctico”. No se nota, pero ahí está. Y si no está… se nota. Vaya que si se nota. En cada nota.
Cómo conseguir una buena técnica
Mi sugerencia para ayudar a conseguir una buena técnica sobre la base de la Guitarra Flamenca consiste en que trabajemos muy despacio en nuestras prácticas de ensayo, en las rutinas que nos imponemos en el día a día, hora tras hora.
Hemos de considerar independientemente a cada uno de los dedos como si de verdaderos “alfas” se tratasen. Tic, tac, a golpe de metrónomo, una y mil veces más.
Una vez en su hábitat, cada uno de los dedos sabrá encontrar el lugar jerárquico-musical que le corresponde, sin imponerse ni dejarse avasallar, de manera espontánea, intuitiva, ya que la naturaleza les ha enseñado que trabajando unidos es como se conseguirán los mejores resultados en esta peculiar “cacería musical”. Así lograremos cobrar las mejores piezas, “piezas” musicales en este caso, que sirvan como alimento de nuestras almas.¡¡
Sigue a tu dedo “Alfa”!! Sólo falta que practiques para sacarle todo ese sonido tan especial.
Para eso nada mejor que acompañarte de un maestro como Rafael Cañizares. Este utiliza en su día a día Guitarras de Vicente Carrillo y Conde Hermanos, tanto de ciprés como de Palo Santo
Seguro que disfrutas de nuestros cursos de guitarra flamenca para todos los niveles. Llevamos más de 30 años formando a guitarristas flamencos y alumnos que quieren acceder a los estudios de grado superior en escuelas como Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc), donde Rafael Cañizares ejerce como profesor titular desde el año 2002.
Llámanos al 678 636 325 y te informaremos sin compromiso!!
También pude interesarte leer:
Diferencias entre la guitarra flamenca y la guitarra clásica
Uñas: calvario existencial del guitarrista flamenco
El Oído: Raíz del Árbol de la Afinación VS Afinador a pilas
- Diferencias entre la guitarra flamenca y la guitarra clásica - 17 de abril de 2023
- El dedo Alfa en la Guitarra Flamenca - 25 de noviembre de 2019
- Uñas: calvario existencial del guitarrista flamenco - 14 de diciembre de 2018
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!