Diferencias entre la guitarra flamenca y la guitarra clásica
La guitarra flamenca, para quienes no la conocen, es un instrumento similar a la guitarra clásica o española, pero tiene diferencias fundamentales que conviene conocer para elegir correctamente cuál es la que mejor se adapta a nuestras necesidades..
Visualmente, ambos tipos de guitarras, al igual que las guitarras clásicas de estudio, de concierto y criollas, son muy similares y difíciles de distinguir a simple vista, así que tenemos que analizar aspectos más técnicos para ver la diferencia entre ambos tipos de guitarra.
Técnicamente entre la guitarra flamenca y clásica hay diferencias en la construcción y en algunas de las maderas usadas.
Hay constructores que hacen la caja armónica más estrecha, si queremos conseguir un sonido más agudo, principalmente para las guitarras construidas con madera de ciprés, o una caja normal, aunque no haya medidas definidas, para sonidos más potentes y con más volumen.
El ángulo a la hora de cerrar la guitarra cuando se está construyendo, es distinto al de la clásica ya que ese proceso, hace que la altura de las cuerdas quede más pegada al diapasón y así facilite de mejor manera la técnica de toque flamenco.
El ciprés español, es una madera que prácticamente se usa para guitarras flamencas y muy rara vez la puedes ver en guitarras clásicas.
La guitarra flamenca
Desde mediados del siglo XIX cuando el flamenco explotó en los cafés cantante, la guitarra flamenca es el acompañamiento por excelencia del baile y el cante en el arte jondo.
A medida que han transcurrido los años, la guitarra flamenca se ha consolidado como un elemento clave de este género artístico, gracias al esfuerzo de virtuosos como Ramón Montoya, Sabicas, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Serranito, Rafael Riqueni, Tomatito, Gerardo Núñez, Cañizares, Vicente Amigo y muchos otros que han contribuido a realzar el uso de este instrumento musical.
Qué guitarra se usa para el flamenco
Una de las principales diferencias entre las guitarras flamencas y otros tipos de guitarras españolas es la clase de madera utilizada para su fabricación.
Es fácil identificar una guitarra flamenca a simple vista por el color más claro y blanquecino de sus maderas respecto a los otros tipos de guitarras españolas.
Guitarras flamencas blancas y negras
Aunque también hay guitarras flamencas construidas con maderas oscuras, como el Palo Santo de India o el Palo Santo de Madagascar entre otras muchas.
En función de los materiales de construcción de la guitarra, podemos distinguir guitarras flamencas blancas (Ciprès) y guitarras flamencas negras (Palo Santo)
La diferencia reside en el tipo de madera que se usa. Las blancas son de madera de ciprés y tienen un sonido más añejo. Las negras tienen el fondo y los aros en maderas más densas, como el palosanto, lo que hace que su sonido sea más cálido y menos percusivo.
Diferencias de construcción de la guitarra flamenca
Aunque su diseño toma como referencia el modelo ordinario de las guitarras clásicas, la guitarra flamenca incluye pequeñas variaciones para hacerla más acorde a los requisitos del flamenco:
Suele tener un tamaño ligeramente menor y gracias al uso de la madera de ciprés español tanto para los aros como para el fondo, las guitarras flamencas son capaces de emitir un sonido más prominente y penetrante, aunque menos nítido. mas brillante que una guitarra construida con madera de Palo Santo
Este “defecto” se debe a que el ángulo de cierre es distinto a la guitarra clásica y sus cuerdas están más pegadas al diapasón, lo que da lugar a que algunas de ellas produzcan cerdeos típicos de esta guitarra.
Otros detalles diferenciadores perceptibles de las guitarras flamencas:
Otros detalles que diferencian a las guitarras flamencas son: La caja, la acción, las barras internas armónicas, el tamaño de sus aros o la acción de sus cuerdas, construcción del puente con respecto al hueso, que este va totalmente paralelo a la colocación de los trastes debido a la acción baja de las cuerdas.
La caja de la guitarra flamenca es más estrecha
Los aros en una guitarra de flamenco suelen ser más estrechos que en una clásica, por tanto la distancia entre la tapa y el fondo es menor, la caja de resonancia es más pequeña, lo que contribuye también a que sean menos pesadas.
Es más ligera
Las guitarras flamencas suelen ser más ligeras que las clásicas. Esto se debe a varios motivos:
El tipo de maderas utilizadas. Generalmente, las guitarras de flamenco utilizan en su fabricación madera de ciprés para el fondo y los aros, más ligera que el cedro o el palosanto.
La madera preferida para la fabricación de la tapa suele ser el abeto alemán, aunque últimamente está predominando la colocación de tapas armónicas de Cedro de Canadá con la finalidad de buscar distintos sonidos que los flamencos buscan. Parte de la innovación de esta música
El material para la tapa, el fondo y los arcos suele ser algo más delgado, por lo que afecta en el peso total de la guitarra.
La acción más baja
Una acción baja aporta una sensación de comodidad superior que se agradece mucho al tocar.
Una máxima dentro de la fabricación de guitarras flamencas es la acción de las cuerdas. Es casi indispensable que exista un poco de «cerdeo» en las cuerdas para darle ese sonido metálico y percusivo a la guitarra, y esto se consigue con una altura muy baja de las cuerdas con respecto al diapasón.
La disposición de las barras internas es distinta
La colocación del varetaje o barras internas define el tipo de vibración de la tapa armónica de la guitarra. Las guitarras flamencas presentan una disposición diferente de las barras armónicas en el interior de la tapa que las clásicas.
El varetaje de una guitarra flamenca está pensado para darle una sonoridad percusiva a la tapa, mientras que en la guitarra clásica se busca más la profundidad y el ‘sustain’ de la nota.
Genera un sonido más brillante
El uso de maderas más ligeras en su construcción, la acción baja de las cuerdas y un mástil más delgado hace que la guitarra flamenca tenga un timbre más agudo y brillante que una clásica
En las guitarras clásicas el sonido es bastante limpio, mientras que en las flamencas existe un trasteo clásico, ya que la cuerda tiende a rozar suavemente otros trastes.
En la guitarra flamenca mientras las cuerdas primera, segunda y tercera han de mostrar un sonido limpio y sin cerdeos, los bordones –cuerdas cuarta, quinta y sexta cerdean, sin exagerar, por lo que el sonido queda algo roto (se lo compara con el quejío que escuchamos en un cantaor o cantaora), por lo que hay que evitar ejercer demasiada potencia en estas cuerdas para evitar un exceso de cerdeo.
En definitiva, podemos decir que en una guitarra flamenca la distancia entre tapa y fondo es menor, los aros en una flamenca suelen ser más estrechos que en una clásica. Esto, unido a las maderas con las que se construyen, hace que sean menos pesadas, con menos volumen, pero también son más percusivas.
La acción de las cuerdas en una guitarra flamenca también es mucho más baja y es casi indispensable que exista un poco de cerdeo en las cuerdas dando un sonido metálico. Esto se consigue con una altura muy baja de las cuerdas con respecto al diapasón.
Escucha el sonido de la guitarra flamenca
Apúntate a nuestras clases y sácale todo el partido a la guitarra flamenca
Ahora que ya conoces las principales diferencias entre la guitarra flamenca y la guitarra clásica sólo falta que practiques para sacarle todo ese sonido tan especial.
Para eso nada mejor que acompañarte de un maestro como Rafael Cañizares. Este utiliza en su día a día Guitarras de Vicente Carrillo y Conde Hermanos, tanto de ciprés como de Palo Santo
Seguro que disfrutas de nuestros cursos de guitarra flamenca para todos los niveles. Llevamos más de 30 años formando a guitarristas flamencos y alumnos que quieren acceder a los estudios de grado superior en escuelas como Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc), donde Rafael Cañizares ejerce como profesor titular desde el año 2002.
Llámanos al 678 636 325 y te informaremos sin compromiso!!
También puede interesarte leer:
Uñas: calvario existencial del guitarrista flamenco
El Oído: Raíz del Árbol de la Afinación VS Afinador a pilas
El dedo Alfa en la Guitarra Flamenca
- Diferencias entre la guitarra flamenca y la guitarra clásica - 17 de abril de 2023
- El dedo Alfa en la Guitarra Flamenca - 25 de noviembre de 2019
- Uñas: calvario existencial del guitarrista flamenco - 14 de diciembre de 2018
Después de unos años aprendiendo guitarra flamenca con el maestro Cañizares no pasa un dia que no me sorprenda con su arte.
Su dedicación total a este instrumento y sus alumnos sólo se ve superada por su ilusión en cada clase y su calidad personal. Sinceramente no veo mejor método de estudio que el que imparte, soportando este aprendizaje con videos y partituras que siempre pueden consultarse en su plataforma y un seguimiento al alumno personalizado.
Aunque no le pueda dedicar todo el tiempo que yo quisiera, gracias Rafa por no dejar que pierda el gusanillo de la guitarra flamenca.
Hola Gito,
Me alegra saber que estás teniendo una experiencia enriquecedora aprendiendo guitarra flamenca conmigo y que disfrutas de los materiales de las lecciones en mi plataforma ya que esto puede ayudarte a
a avanzar y mejorar de manera más efectiva.
Es importante destacar que, aunque un buen maestro es un guía valioso en el camino del
aprendizaje, el éxito en última instancia depende del esfuerzo y la perseverancia de cada
uno. En este sentido, estoy seguro de que eres una persona comprometida con tu progreso, y estoy aquí
para apoyarte en la consecución de tus objetivos. Gracias Gito
Como guitarrista clásica me sentí atraída desde siempre por la música flamenca, la bravura y la espontaneidad de los guitarristas flamenco. Así que estoy aprendiendo desde hace algunos años con Rafael, que me transmite de manera excelente cómo estudiar la técnica, el ritmo y los diferentes palos. Rafael me desvela con entusiasmo, energia y creatividad cada vez más este arte, de manera muy estructurada y clara. El estudio de la guitarra flamenca en la escuela de Rafael hoy forma parte de mi vida cotidiana, es una actividad que no quiero echar de menos!
¡Muchas gracias, Claudia,
Es maravilloso saber que has encontrado en mi un maestro que te transmite de manera entusiasta, energética y creativa los aspectos técnicos y artísticos de este arte.
Me alegra que el estudio de la guitarra flamenca sea ahora una parte integral de su vida cotidiana, y espero que continúes disfrutando y aprendiendo de este arte emocionante y apasionante.
Gracias de nuevo por compartir tu historia, texperiencia y pasión por la música flamenca!